Nombre del profesor | Profesora Alejandra Cabrera Coria |
Nivel académico y subsistema o disciplina | Licenciatura en Odontología Facultad de Odontología UNAM |
Asignatura | Periodoncia I Área Conservadora Tercer año Carácter: obligatorio, teórico-práctico. |
Unidad temática y contenidos | Unidad VI: Tratamiento de las Enfermedades, Condiciones Periodontales y Fármacos utilizados en la Terapia Periodontal 6.2 Fase II (Cirugía periodontal) 6.2.4 Procedimientos regenerativos Contenidos curriculares: 6.2.4 Procedimientos regenerativos. 6.2.4.1 Cirugía por colgajo (Cirugía de desbridación por colgajo). 6.2.4.2 Injertos óseos (autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos y sustitutos óseos). 6.2.4.3 Procedimientos de regeneración tisular guiada. 6.2.4.4 Proteína de la matriz del esmalte (Emdogain). 6.2.4.5 Plasma rico en plaquetas (PRP). 6.2.4.6 Medicamentos locales y sistémicos en el tratamiento de la enfermedad periodontal posterior a la utilización de procedimientos regenerativos. |
Población | Alumnos de tercer año: Grupo 3007 turno matutino, con 36 estudiantes aproximadamente. |
Duración | · 10 horas en clase presencial (dos clases por semana de una hora cada una). · 8 horas clínicas. · 1 hora de mesa clínica. · 24 horas extra clase para el alumno. · 32 horas extra clase para el profesor. |
Propósitos | El alumno: v Conocerá y manejará los tratamientos convencionales de las enfermedades y condiciones periodontales. v Investigará y describirá los objetivos de los procedimientos de cirugía periodontal. v Investigará y describirá los procedimientos para la regeneración del periodonto. v Identificará y manejará las indicaciones, contraindicaciones, ventajas, desventajas y técnicas quirúrgicas de los Procedimientos regenerativos (tema 6.2.4) tales como: 6.2.4.1 Cirugía por colgajo (Cirugía de desbridación por colgajo). 6.2.4.2 Injertos óseos. 6.2.4.3 Procedimientos de regeneración tisular guiada. 6.2.4.4 Proteína de la matriz del esmalte (Emdogain). 6.2.4.5 Plasma rico en plaquetas (PRP). 6.2.4.6 Medicamentos locales y sistémicos empleados en el tratamiento de la enfermedad periodontal posterior a la utilización de procedimientos regenerativos (conocimiento y aplicación racional). v Establecerá las medidas necesarias para el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento en la terapia periodontal regenerativa. v Identificará en imágenes y videos los procedimientos de cirugía periodontal regenerativa más utilizados (nos referimos a un método, código o conjunto normas preestablecidas que posibilitan trasmitir ideas gráficas). |
Situaciones de enseñanza |
|
Bibliografía | [1] American Academy of Periodontology. Glossary of Periodontal Terms. American Academy of Periodontology. 3th, 1992. [2] Lindhe J, Lang NP, Karring T. Clinical Periodontology and Implant Dentistry. 5 ed. Oxford: Blackell Munksgaard, 2008. [3] Newman M, Takei H, Carranza F. Clinical Periodontology. 10 ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 2007. [4] Carranza FA Jr, Newman MG,. Glickman´s Clinical Periodontology. Philadelphia : W.B.Saunders, 1996. [5] American Academy of Periodontology. Glossary of Periodontal Terms. American Academy of Periodontology. 4th, 2001. [6] Nielsen Jl, Glavind L, Karring T. Interproximal periodontal intrabony defects. Prevalence, localization and etiological factors. Journal of Clinical Periodontology. 1980, Vol. 7, pág. 187. [7] Papapanou, Tonetti. Dignosis and epidemiology of periodontal osseous lesions. Periodontology 2000. 2000, Vol. 22, págs. 8-21. [8] Cortellini y col. Journal of Periodontolory. 1993, 1995. [9] Al-Shammari KF, Kazor CE, Wang H-L. Molar root anatomy and management of furcation defects. Journal of Clinical Periodontology. 2001, Vol. 28, págs. 730–740. [10] Sato, Naoshi. Periodontal Surgery A Clinical Atlas. Yuzawa : Quitessence Books, 2000. [11] Mariotti, Angelo. Efficacy of Chemical Root Surface Modifiers in The Treatment of Periodontal Disease. A systematic review. Annals of Periodontology. 2003, Vol. 8, 1, págs. 205-226. [12] Bartold PM, Mc.Culloch AG, Narayaman AS & Pitaru S. Tissue engineering: A new paradigm for periodontal regeneration based on molecular and cell biology. Periodontology 2000. 2000, Vol. 24. [13] Nasr HF, Aichelmannn ME, Yukna R. Bone and bone substitutes. Periodontology 2000 . 1998, Vol. 19. [14] Rose I, Mealey B, Genco R. Periodontics Medicine, Surgery and Implants. s.l. : Mosby, 2004. [15] Rosen P, Reynolds M, Bowers G,. The treatment of infrabony defects with bone grafts . Periodontology 2000 . 2000, Vol. 22. [16] Garg, Arun K. Bone biology garbesting grafting for dental implant rationale and clinical aplication. s.l. : Quintessence, 2004. [17] Lynch, Genco & Marx. Tissue Engineering Aplications in Maxillofacial Surgery and Periodontics . s.l. : Quintessence books, 1999. [18] Wagner, J.R. A 3 1/2 –year clinical evaluation of resorbable hydroxylapatite Osteo-Gen (HA Resorb) used for sinus lift augmentations in conjuction with the insertion of endosseous implants . Journal of Oral Implantology. 1991, Vol. 17, 2. [19] Reynolds M, Aichelmann-Reidy M, Branch-Mays G, y Gunsolley J. La eficacia de injertos óseos en el tratamiento de defectos óseos periodontales. Una revisión sistemática. Annals of Periodontology. 2003, Vol. 8, págs. 227-265. [20] Cochran, Villar C. and. Regeneration of Periodontal Tissues: Guided Tissue Regeneration. Dental Clinics of North America. 2010, Vol. 54, 1, págs. 73-92. [21] Parrish L, Miyamoto Ti, Fong N, Mattson J, and Crutis R. Non-bioabsorbable vs. bioabsorbible membrane: assessment of their clinical efficacy in guided tissue regeneration technique. A systematic review. Journal of Oral Science. 2009, Vol. 51, págs. 383-400. [22] Milano, F. Int J Periodont Rest Dent. 1997, Vol. 2. [23] Trombelli, L. Which reconstructive procedures are effective for treating the periodontal intraosseous defect? Periodontology 2000. 2005, Vol. 37, págs. 88-105. [24] Murphy K, Gunsolley J. Guided Tissue Regeneration for The Treatment of Periodontal Intrabony and Furcation Defects. A Systematic Review. Annals of Periodontology. 2003, Vol. 8, 1, págs. 266-232. [25] Venezia E, Goldstein M, Boyan B, and Schwartz Z. The use of enamel matrix derivative in the treatment of periodontal defects: a literature review and meta-analysis. Critical Review in Oral Biology Medicine. 2004, Vol. 15, 6, págs. 382-402. [26] Marx , RE Garg AK. Dental and Craniofacial Applications of Platelet-Rich Plasma. s.l. : Quintessence, 2005. [27] Döri F, Kovács V, Nicole B, Huszár T, Gera I, Nikolidakis D, Sculean A. Effect of the platelet-rich plasma on the healing of intrabony defects treated with an anorganic bovine bone mineral: A pilot study. Journal of Periodontology . 2009, Vol. 80, págs. 1599-1605. [28] Plachokovan A, Nikolidakisn D, Mulder J, Jansen J. and Creugers N. Effect of platelet-rich plasma on bone regeneration in dentistry: a systematic review. Clinical Oral Implant Restorative. 2008, Vol. 19, págs. 539–545. [29] Kotsovilis S, Markou N, Pepelassi E, Nikolidakis D. The adjunctive use of platelet-rich plasma in the therapy of periodontal intraosseous defects: a systematic review. J Periodont Res. 2010, Vol. 45, págs. 428-443. |
Situación de enseñanza 1
Titulo de la situación de enseñanza | Investigación, asimilación e interacción de los procedimientos regenerativos en el tratamiento quirúrgico periodontal |
objetivo de la situación de enseñanza | v Investigar y analizar los diferentes procedimientos regenerativos, mediante el trabajo colaborativo y la creación de recursos audiovisuales. Esto como preparación previa a la realización de prácticas quirúrgicas. |
Habilidades digitales a promover en los alumnos | Habilidad: A. Aa2.1 Búsqueda eficiente en Internet de información relacionada al tema, como fuente de información y recursos audiovisuales. Aa2.2 Incluir palabras clave para una búsqueda exitosa, análisis de los resultados y valoración de la información obtenida. Aa2.3 Consulta de bibliotecas digitales. Ac2.3 JUSTIFICACIÓN: Los alumnos al utilizarán las herramientas proporcionadas por el internet para investigar y tener acceso a la información y recursos que puedan llegar a necesitar para complementar los temas vistos en la clase presencial y en sus exposiciones orales sobre los procedimientos regenerativos. HABILIDAD: Ab1.1 Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje. Ab1.3 Uso seguro de redes sociales (Facebook). JUSTIFICACIÓN: Se pretende que con estas herramientas los alumnos desarrollen HABILIDAD: b. Presentador Cb 1.1 Trabajar con presentaciones (crear, abrir, guardar presentaciones. Cb2.4 JUSTIFICACIÓN: Los alumnos utilizarán estas habilidades con la finalidad de lograr una retroalimentación grupal mediante contenidos visuales que contribuyan a una mejor comprensión del contenido temático. Es importante mencionar que al inicio de la Unidad 6 se sortearon y organizaron 7 equipos de trabajo: 6 equipos con 5 integrantes y uno con 6 integrantes; dando un total de 36 alumnos. Dichos equipos trabajarán así tanto para las actividades de búsqueda de artículos como para la elaboración y presentación de los temas en PowerPoint durante las clases presenciales, trabajo en el blog del grupo y/o el proporcionado por la profesora; así como en la elaboración de un video, los cuales colocarán en YouTube y en los bloggers. HABILIDAD: D. Da.1.5 Hacer uso de la USB para transferir o descargar archivos o imágenes. Da.2.1 Identifica las ventajas de las extensiones más comunes para guardar una imagen. Da2.2. Da2.4 Da2.6 Conocimiento básico de editores de imagen. Db2.5 Conocimiento básico de editores de audio. Dc2.5 Conocimiento básico de editores de video. JUSTIFICACIÓN: Utilizar estas habilidades para que al finalizar las clases presenciales de su profesora los alumnos puedan elaborar y transportar sus presentaciones electrónicas utilizando nuevas imágenes y de sus nuevos videos para posteriormente exponerlos y discutirlas frente al grupo. |
Recursos | Técnicos:
Materiales didácticos:
Software:
Recursos TIC:
Otros:
|
Descripción de las actividades | |
Actividades en el salón de clase Duración: 9 clases de 1 hora, distribuidas en 2 clases a la semana | Para el profesor: Clase I 1. Introducirá y explicará a los alumnos el contenido temático de la unidad 6.
Clases II, III y IV 1. 2. Asesorará a los diversos equipos durante los procedimientos quirúrgicos realizados en la Clínica de Periodoncia (preparación de pacientes, casos clínicos y grabación de cirugías para la realización de sus trabajos) los días: 5, 12, 26 de Marzo y 3 de Abril. 3. Conducirá las actividades de: diagnostico, planeación y resolución de casos clínicos con los alumnos. 4. 5. 6. 7. Dará a los alumnos los lineamientos para subir sus exposiciones orales en el Blog de Blogger creado para su grupo y al proporcionado por su profesora explicándoles la importancia de compartir los mismos. Explicará a los alumnos como subir sus videos de los procedimientos quirúrgicos recopilados durante sus horas de clínica a la página de YouTube en el Canal de Periodoncia del Grupo 3007 http://www.youtube.com/user/periodoncia3007?ob=0&feature=results_m con la finalidad de que compartan sus aportaciones clínicas y científicas. 8. 9. Coordinará las exposiciones por equipos preparadas por los estudiantes. 10. Clase IX Organizará las mesas clínicas para la práctica en tipodontos de conformación y colocación de membranas e injertos el 3 de Abril 2012. |
Para el alumno: Participación presencial en el aula y trabajo en equipo. Clase I 1. Preguntarán dudas sobre la temática. 2. 3. 4. Durante la presentación de los trabajos por equipo los alumnos incluirán: a. Clases II, III y IV Asistir a las impartidas por su profesora, en las cuales:
Clase V (20 de marzo 2012). Presentaciónes electrónicas del equipo 1 sobre Cirugía por colgajo (Cirugía de desbridación por colgajo) y del equipo 2 sobre Injertos óseos: autoinjertos y aloinjertos. Clase VI (23 de marzo 2012). Presentaciónes electrónicas del equipo 3 sobre Injertos óseos: xenoinjertos y sustitutos óseos y del equipo 4 sobre Procedimientos de regeneración tisular guiada. Clase VII (27 de marzo 2012). Presentaciónes electrónicas del equipo 5 sobre Proteína de la matriz del esmalte (Emdogain) y del equipo 6 sobre Plasma rico en plaquetas (PRP). Clase VIII (30 de marzo 2012). Presentaciónes electrónicas del equipo 7 sobre los medicamentos locales y sistémicos empleados en el tratamiento de la enfermedad periodontal posterior a la utilización de procedimientos regenerativos y discusión de las actividades realizadas hasta el momento. Clase IX (3 de Abril 2012) Los alumnos presentarán y harán una demostración en mesas clínicas de algunas técnicas de regeneración tisular guiada, utilizando tipodontos con defectos periodontales y material que simulen las membranas o barreras, los injertos, sutura e instrumental para su colocación. 5. 6. Los alumnos subirán los videos de sus casos clínicos recopilados durante sus horas de clínica a la página de YouTube en el Canal de Periodoncia del Grupo 3007 http://www.youtube.com/user/periodoncia3007?ob=0&feature=results_m con la finalidad de que compartan sus aportaciones clínicas y científicas. | |
Actividades extra clase (20 horas) | Para el profesor: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. |
Duración: (20 horas) | Para el alumno: 1. Deberá organizarse con los integrantes de su equipo para realizar todas las actividades colaborativas. 2. 3. Consultará diferentes libros de Periodoncia, e investigará en ellos cuáles son los procedimientos regenerativos más empleados en cirugía periodontal. 4. Deberán seleccionar por equipo durante su investigación bibliográfica un documento o artículo relevante respecto a sus temas previamente sorteados e incluir en sus presentaciones electrónicas los datos más relevantes del mismo con el objetivo y finalidad de dar soporte científico a sus exposiciones. 5. 6. 7. |
Evidencias de aprendizaje del alumno: | 1. Recabar información relevante sobre la Unidad VI 2. Presentación en PowerPoint sobre el tema previamente asignado. 3. Publicación de presentaciones y trabajos en el blog del grupo y en el proporcionado por la profesora. 4. Publicación de los videos de los procedimientos quirúrgicos realizados durante sus horas de clínica en la página de YouTube en el Canal de Periodoncia del Grupo 3007 http://www.youtube.com/user/periodoncia3007?ob=0&feature=results_m 5. Participación realizando comentarios y retroalimentación a las presentaciones y trabajos utilizando el foro en su grupo de Facebook. 6. Realización de la práctica de colocación de membranas, injertos y técnicas de sutura. En las cuales se evaluaron las habilidades manuales de los alumnos al colocar 2 injertos y 2 membranas en dos defectos óseos verticales previamente creados en el tipodonto. |
Forma de evaluación | 1. Publicación de las presentaciones electrónica en el blogger del grupo 3007 http://periodoncia3007.blogspot.com/ y en el proporcionado por la profesora http://alejandracabreracoria.blogspot.com/ 50% 2. Publicación de los videos en la página de YouTube en el Canal de Periodoncia del Grupo 3007 http://www.youtube.com/user/periodoncia3007?ob=0&feature=results_m 50% |
Situación de enseñanza 2
Titulo de la situación de enseñanza | Análisis de casos clínicos y conclusiones |
objetivo de la situación de enseñanza | v Compartir mediante la plataforma de Moodle la URL del video grupal del caso clínico solucionado con alguno de los procedimientos quirúrgicos periodontales, realizado durante la situación de enseñanza 1. v Participar en un Foro (Moodle) para uso general, sobre dudas y comentarios acerca de la realización de las cirugías regenerativas realizadas y publicadas por los diferentes equipos. v Realizar un examen en línea sobre los diferentes procedimientos regenerativos. |
Habilidades digitales a promover en los alumnos | Habilidad: Aa2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de los resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida. b. Presentador Cb2.4 Uso del presentador integrando diversos medios (sonido, música, imágenes, video), ligas a diferentes diapositivas de la misma presentación, a otras presentaciones, archivos o sitios en Internet. Da2.4 Publicación de imágenes y videos en redes sociales como blog o Moodle. Justificación: Los alumnos utilizarán las tres habilidades antes descritas con la finalidad de que puedan seleccionar información o archivos de un sitio en específico a otro y al final obtener una retroalimentación grupal mediante contenidos visuales y redes sociales que contribuyan a una mejor comprensión del contenido temático. E1.1 Inscripción al curso y reconocimiento del espacio de trabajo en el aula virtual. E1.2 Contenido. Localizar, descargar y utilizar recursos y materiales. E2.1. Comunicación. Utilizar las opciones: colocar un nuevo tema de discusión ordenar respuestas búsqueda avanzada en foros. Trabajo en grupos visibles o separados. E2.2. Participar en actividades colaborativas: Glosario y wiki. E2.3 Contestar cuestionarios con características específicas: con tiempo o número de intentos. Ingreso con contraseña. Justificación: La plataforma Moodle es una forma más sencilla de mostrar, organizar, almacenar y evaluar los trabajos que les son solicitados a los alumnos. Por lo que será utilizada para distintas actividades dentro de la materia. En el curso de la Plataforma Moodle también se puede poner a disposición de los alumnos tutoriales donde se les muestren las técnicas para compartir documentos, un cuestionario de evaluación del tema y como acceder adecuadamente y como citar fuentes de acuerdo a la notación ya sea APA o Vancouver para fuentes bibliográficas de libros, artículos o videos de YouTube. De acuerdo con lo mencionado, se busca con apoyo de Moodle promover y enriquecer los diferentes procedimientos quirúrgicos experimentados por los equipos de trabajo. |
Recursos | Técnicos:
Software:
Recursos TIC:
|
Descripción de las actividades | |
Actividades en el salón de clase Duración: 1 clase presencial de 1 hora | Para el profesor: 1. 2. 3. 4. |
Para el alumno: 1. Asistencia a la clase magistral 2. Realizar preguntas de como reportarán las actividades en la Tarea de Moodle (subir un solo archivo). 3. | |
Actividades extra clase (12 horas) | Para el profesor: 1. 2. 3. -aprendizaje. 4. 5. |
Duración: (4 Horas) | Para el alumno: 1. 2. 3. Retroalimentación de las aportaciones realizadas por sus compañeros de grupo con la finalidad de asegurarse que exista una comprensión total del tema y de su propio crecimiento académico. 4. |
Evidencias de aprendizaje del alumno: |
|
Forma de evaluación |
|
Posible forma de evaluación final de la unidad de Procedimientos Regenerativos, según quede mi plataforma moodle |
* Calificaciones de mesas clínicas (práctica en tipodontos de colocación de membranas, injertos y técnicas de sutura) en las cuales se evaluarán las habilidades manuales de los alumnos al colocar 2 injertos y 2 membranas en dos defectos óseos verticales previamente creados en el tipodonto. (10% de la calificación final de la unidad). * Subir presentaciones, videos y trabajos en el blog del grupo y el proporcionado por la profesora. (30% de la calificación final de la unidad). * Foro de Moodle y del Facebook del grupo, mínimo un comentario por alumno de cada uno de los 7 grupos de trabajo (7 equipos de 5 y 6 alumnos). (10% de la calificación final de la unidad). * Panel de discusión (revisión de la literatura) en el blog del grupo pudiéndose auxiliar con Google Docs. (10% de la calificación final de la unidad). * Examen teórico del contenido temático de la unidad. (40% de la calificación final de la unidad). |
No hay comentarios:
Publicar un comentario